30 set. 2010


DISCURSOS EXCLUYENTES E INCLUSIVOS

Sinesio López Jiménez
Hegemonizada por la extrema derecha, Lourdes se equivocó de escenario. Ella creía que iba a la guerra cuando se trataba sólo de un debate político e intelectual. Las diferencias son radicales. Mientras la guerra trata al otro como enemigo al que hay eliminar a través del arma, el debate político-intelectual considera al otro como adversario al que hay que integrar a través del discurso. Esa confusión de escenarios explica la estrategia de Lourdes en el debate del lunes pasado: Polarizar para excluir. La argumentación central de Lourdes es la siguiente: Susana Villarán es una candidata políticamente inaceptable porque está asociada con Patria Roja, el Sutep, el humalismo y …el terrorismo. Patria Roja, el Sutep, el humalismo constituyen un peligro para el país, esto es, son enemigos porque traen inestabilidad y atraso. Ergo, hay que acabar con ellos.
El discurso de la extrema derecha es excluyente y es tan viejo como la conquista y la colonia que diferenció la república de españoles de la de indios para oprimirlos y expoliarlos. Los movimientos nacionales (indígenas, mestizos y criollos) de la independencia no lograron sustituirlo por un discurso hegemónico e integrador y por eso continuó en la república criolla del siglo XIX, en la oligárquica del siglo XX y sigue en la neoliberal de hoy. En la república oligárquica, a la exclusión de los indios, mestizos y cholos se añadió la del Apra y la de la izquierda marxista, los nuevos demonios de la derecha de entonces. El artículo 53 de la Constitución de 1933 excluyó al Apra y al Partido Comunista acusándolos de ser partidos internacionales. Los defensores a ultranza del neoliberalismo extremo pretenden hoy excluir a Patria Roja, al humalismo, a los partidos de izquierda en general, al Sutep, a los sindicatos y a los movimientos sociales, acusándolos (obviamente con mentiras y calumnias) de ser socios del terrorismo.
¿Es ganador el discurso excluyente de la ultraderecha en el contexto peruano de hoy? Mi hipótesis es que ese discurso está condenado al fracaso por varias razones. En primer lugar, el Perú, pese a sus deficiencias, es ya un país de ciudadanos que demanda derechos y asume responsabilidades y que ha llegado a ser tal superando una serie de exclusiones (de género, de edad, de raza, de cultura, de alfabetismo, etc). En segundo lugar, existe una sociedad civil, no tan vigorosa pero significativa, conformada por organizaciones, asociaciones y redes sociales múltiples que constituyen espacios de integración y de cohesión social. En tercer lugar, existe un régimen democrático que, más allá de sus debilidades, es aceptado por la mayoría de los ciudadanos como la mejor forma de gobierno. Su vigencia implica el pluralismo, la tolerancia y la integración. Finalmente, creo que la mayoría de los peruanos, desgarrada por una serie de contradicciones y fracturas de todo tipo (nacionales, sociales, regionales, raciales, culturales, etc) y traumada por la reciente guerra fratricida, no está dispuesta a reproducirlas ni siquiera en el discurso.
En el actual contexto social y político son los discursos incluyentes e integradores los que tienen éxito. Por eso, Susana ganó el debate del lunes pasado. Mi hipótesis es que su discurso empata más con el espíritu y con las demandas de integración de la gente. Hay diversas maneras de construir discursos de integración. La de Susana es comunitarista-liberal que deja de lado las contradicciones y las diferencias para afirmar la unidad. Yo prefiero los proyectos hegemónicos que toman en cuenta las contradicciones y las diferencias, las resuelven mediante propuestas culturales y políticas y las expresan en un discurso integrador como el de Haya y el de Mariátegui (el que pensaba, el de los Siete Ensayos) de los 30. Es una lástima que Lourdes se haya dejado arrastrar por un discurso excluyente cuando ya estaba instalada en un discurso pluralista y competitivo. 
Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://blog.pucp.edu.pe/item/112217/discursos-excluyentes-e-inclusivos

25 set. 2010

CUANDO LO TRAEN PARA AREQUIPA....

Relanzan museo con mayor colección de cerámica erótica del antiguo Perú

El Museo Larco, que posee la mayor colección de cerámica erótica precolombina de Perú, reabre este miércoles en Lima con una nueva imagen que permite mostrar 3.000 años de desarrollo de culturas pre incas.
El Museo Larco, que posee la mayor colección de cerámica erótica precolombina de Perú, reabre este miércoles en Lima con una nueva imagen que permite mostrar 3.000 años de desarrollo de culturas pre incas.
El museo cuenta con una colección de 45.000 objetos -cerámicas, objetos de oro, plata, textiles y litografías- que muestran 30 siglos de desarrollo de culturas como los mochicas-cupisnique, nascas, paracas y huari, entre otras, que florecieron antes del imperio de los Incas y de la llegada de los españoles a Perú.
De todas esas piezas, 400 son huacos (objetos de cerámica) eróticos que constituyen uno de los mayores atractivos del Museo Larco y que fueron obra de la cultura Mochica, asentada en la costa norte de Perú entre los siglos I y VIII.
En el lugar destaca nítidamente la "sala erótica" que sorprende a los turistas por sus cerámicas, que representan de manera explícita y sin tapujos el acto sexual en sus diversas posiciones, relaciones heterosexuales y homosexuales, masturbaciones, escenas de sexo oral, así como personajes con falos exagerados otorgando un aura de poder y dominación.
También hay representaciones que simbolizan la fertilidad y el origen de la vida, en las que hombres y mujeres participan en actos sexuales, incluso con seres de diferentes mundos, como las divinidades y los muertos.
"Una mirada occidentalizada y con prejuicios tiende a clasificar estos objetos como pornográficos", dijo a la AFP Yvonne Casabonne, experta en museología y promotora del Museo Larco durante un recorrido por el lugar.
No obstante, subrayó que los principales estudiosos consideran que las piezas eróticas se relacionan con la fertilidad dentro de un contexto ritual.
"La cosmovisión mochica era distinta a la nuestra, para ellos la sexualidad era parte de su vida cotidiana, ella les permitía entrar en contacto con la naturaleza creadora de vida", explicó.
La visión superficial basada en prejuicios prevaleció durante décadas, al punto que hasta los años 60 del siglo pasado los huacos eróticos apenas eran vistos por científicos y estudiosos locales de élite y uno que otro académico extranjero que llegaba a Perú a realizar estudios sobre la materia.
Los historiadores reseñan que muchas de estas cerámicas fueron destruidas tras la llegada de los españoles a Perú en 1532 por influencia directa de la Iglesia católica y sobre todo por la Santa Inquisición, que consideraba a estos objetos como aberraciones que había que extirpar de raíz.
El nuevo rostro del museo, fundado en 1926 por el estudioso Rafael Larco Hoyle, busca aclarar estos conceptos mediante un recorrido en el que "se trata de ofrecer al visitante un cuento que resume la historia del Perú precolombino, de manera ágil, divertida, al margen de la idea generaliza de que visitar un museo es algo aburrido", dijo Casabonne.
Toda la gama de objetos, incluyendo las piezas eróticas, podrá ser apreciada por mil operarios del turismo mundial que se reunirán en los amplios jardines del museo, construido en una mansión virreinal única en su género y que data del siglo XVIII, la cual fue a su vez levantada sobre una pirámide precolombina del siglo VII
Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://noticias.latam.msn.com/pe/peru/articulo_afp.aspx?cp-documentid=25671320

24 set. 2010

Ahora nos toca, la Minoría Pisoteada.., Quizás sea una manera para hacer mas humano a la Gestión del Palacio de Gobierno, ENTONCES NUESTRAS ETNIAS DEBEN MARCAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE NUESTRA NACION... POR QUE NOSOTROS SOMOS SOLO INQUILINOS...


Líder indígena 

amazónico será 

candidato a la 

presidencia de Perú 

en 2011

Los indígenas amazónicos de Perú acordaron lanzar la candidatura presidencial para 2011 de su máximo líder, Alberto Pizango, quien dirigió el año pasado una revuelta indígena que dejó 34 muertos y que provocó la caída del gabinete ministerial del gobierno de Alan García.
Los indígenas amazónicos de Perú acordaron lanzar la candidatura presidencial para 2011 de su máximo líder, Alberto Pizango, quien dirigió el año pasado una revuelta indígena que dejó 34 muertos y que provocó la caída del gabinete ministerial del gobierno de Alan García.
Pizango se postulará a la presidencia en las elecciones del 10 de abril por el partido Alianza para la Alternativa de la Humanidad (APHU), que fundó en agosto pasado, dijo este jueves a la AFP Roger Muro, coordinador general de ese nuevo partido.
El acuerdo fue adoptado tras un proceso de más de un año mediante consultas con los apus (jefes) de más de 1.300 comunidades nativas agrupadas en la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep), matriz de los nativos, que consideran a Pizango como "el líder de la resistencia de los pueblos amazónicos".
La candidatura del líder nativo fue lanzada para hacer frente "a la agresión contra la vida y la soberanía perpetrada por el actual régimen, y como referente de valentía y honestidad en la conducción de AIDESEP", organización que preside Pizango, precisó Muro.
El partido APHU subraya que Pizango será el "instrumento político de los pueblos amazónicos, andinos y de las organizaciones urbanas del Perú en lucha".
Pizango, de 45 años, encabezó en junio de 2009 una huelga que tuvo su epicentro en la ciudad nororiental de Bagua y que derivó en choques que dejaron 34 muertos (24 policías y diez indígenas) cuando los nativos protestaban contra leyes que permitían el acceso a sus tierras de empresas mineras y petroleras.
Esa protesta derivó en una grave crisis política que desembocó poco después en la renuncia del gabinete ministerial que dirigía en ese entonces el primer ministro Yehude Simon.
La protesta demostró el poder de convocatoria de los indígenas amazónicas que obligaron al gobierno a dar marcha atrás decretos que permitían una explotación de la amazonía casi ilimitada, contra el reclamo de los indígenas de ser consultados sobre las decisiones que se tomen sobre esas tierras.
Bajo orden de detención por estos hechos y acusado de sedición y motín, Pizango se exiló en Nicaragua, de donde regresó en mayo. Actualmente, con cuatro juicios en su contra sigue bajo requerimiento de la justicia, pero en libertad condicionada.
"Los ejes centrales de la candidatura de Pizango tiene que ver con la lucha por la defensa de la vida, su apuesta contra toda forma de violencia y por el establecimiento de un Estado plurinacional a partir de una Asamblea Constituyente", dijo Muro.
Actualmente, activistas del APHU se encuentran en un proceso de recolección de firmas para presentarlas ante las autoridades electorales. "Ya hemos superado las 100.000 firmas", dijo Muro. Se requieren un mínimo de 150.000 firmas para su inscripción legal.
Estadísticas oficiales señalan que la población indígena llega a 400.000 personas en 65 etnias amazónicas, aunque Aidesep considera que es mayor.
Pizango pertenece a la etnia shawi y es natural de la comunidad nativa de Irapay, en el distrito Balsapuerto, de la provincia de Alto Amazonas, en el departamento de Loreto, limítrofe con Ecuador.
Es licenciado en educación bilingüe intercultural por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, en la especialidad de lengua y literatura.
Pizango competirá en los comicios con la congresista Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori -condenado por violación de derechos humanos- y con el alcalde de Lima, Luis Castañeda, considerados por ahora como los favoritos. También con el ex presidente Alejandro Toledo.

Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_

JAIME BAYLY, EL DESTRUCTOR DE LOS CAVIARES.....?


LOS DESTRUCTORES


Sinesio López Jiménez
Los rostros de todos los candidatos aparecen en la TV, sus voces se escuchan en la radio y sus fotografías aparecen en los principales diarios y revistas. Hemos vuelto al pluralismo de los medios que otorga legitimidad a la competencia electoral. Eso no implica, sin embargo, la ausencia de simpatías y de sesgos informativos. La neutralidad absoluta es una meta imposible en sociedades plurales y conflictivas. Ella es más difícil cuando, debido a la crisis de los partidos, los medios se han transformado en actores y forman parte de los poderes fácticos. En esas nuevas condiciones, ellos se vuelven competidores de los partidos. ¿Por qué ahora el pluralismo?. ¿Por qué no fueron pluralistas en las elecciones del 2006? Mi hipótesis es que se abren al pluralismo en el juego chico y se cierran en el juego grande cuando se disputa el gobierno del país. Me gustaría equivocarme y que todos los medios asumieran una posición pluralista también en elecciones generales del 2011.
En la primera vuelta de las elecciones del 2006, Lourdes fue la favorita de casi todos los medios y en la segunda la reemplazó García como el mal menor frente a Ollanta Humala. Esas elecciones no fueron realmente competitivas. Mientras Lourdes y García, cada uno en su momento, recibieron el apoyo de todos los medios, Humala fue la bete noire de éstos, de la derecha y de todos los poderes fácticos. No todos los candidatos y los ciudadanos tuvieron las mismas condiciones de acceso a los medios en el 2006. Más aún, se buscó aplastar a Humala con una montaña de desinformación. La política es hoy impensable sin los medios: la política se ha mediatizado. Salvo circunstancias excepcionales como la marcha de los cuatro suyos, la política ha abandonado hace rato la calle y la plaza pública. Los medios constituyen el escenario principal de la política. Esto no significa que los medios sean una especie de factótum de los políticos, que pueden construir candidatos o destruirlos. Significa que los ciudadanos se informan de la política a través de los medios y que los políticos tienen que acceder a ellos para hacerse conocidos y para hacer conocer sus propuestas. 
La pegada y la llegada del candidato dependen de sus capacidades comunicativas, del interés de sus propuestas y de su carisma, esa aura especial que adorna a algunos políticos. No es cierto que Jaime Bayly hizo a Susana. Le abrió con cortesía, como a otros candidatos, un espacio para que fuera conocida. El resto –la aceptación ciudadana, su ascenso vigoroso y acelerado en las encuestas, etc- es obra de Susana dadas ciertas circunstancias, la principal de las cuales es la tacha de Kouri. Esta circunstancia fue aprovechada por Susana. ¿Por qué no la aprovecharon los otros candidatos si casi todos estaban en el sótano de la política como ella: menos de 4% de opción de voto. Tampoco es cierto que Bayly esté destruyendo a Lourdes con una contracampaña permanente. Ella tiene la posibilidad de contrarrestarla en el mismo programa de Bayly y en otros medios, si quiere, pero no lo hace. Es un error.
Luego de los condenables chuponeos a la candidata del PPC-UN, la pregunta clave que hay que hacerse es: ¿quien la quiere destruir políticamente?. ¿Quién ordena los chuponeos?. Ella acusa a la mafia montesinista. Es posible que así sea. Puede ser la venganza de Kouri. Pero me parece una respuesta insuficiente. En el intento de destruir a Lourdes me parece que hay cosas más grandes en juego que un mero acto de venganza o la alcaldía de Lima. Lourdes es la actual lidereza de la derecha y su probable triunfo a la alcaldía de Lima puede dar alas a Toledo en el 2011 y darle impulso a su propia candidatura en el 2016. ¿Quién apetece la jefatura de la derecha y la presidencia de la República en el 2016?. Es probable que los que la desbarrancaron del escenario grande al escenario chico sean los mismos que hoy quieren sacarla de la política.
Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://blog.pucp.edu.pe/item/110896/los-destructores

23 set. 2010

LA IZQUIERDA NO ES EL FIN DE LOS CAVIARES DEL PERU..... SI NO PUES ECHALE UNA MIRADA A ESTE POST


LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO

Sinesio López Jiménez
Lima no es Canudos, pero en ella se está librando la guerra del fin del mundo si se mira las portadas de los diarios de la ultraderecha. Todas las visiones apocalípticas tienen un parecido de familia. Un profeta respetado (aunque desgarbado) anuncia a los desheredados de esta tierra el fin del mundo y la llegada del juicio final y afirma que todos deben prepararse para gozar del cielo o para achicharrarse en el infierno. El fin del mundo llega generalmente con el fin del siglo en el que “se apagarían las luces y lloverían estrellas”, “los ríos se tornarían rojos y un planeta nuevo cruzaría el espacio”, como en la mejor novela (para mí) de Mario Vargas Llosa. 
La ultraderecha peruana ha inventado también su propia guerra del fin mundo, pero carece de la imaginación fecunda y del subyugante estilo literario del novelista. Su versión es, como la ultraderecha misma, vulgar y pedestre. El triunfo de Susana Villarán, dice el libreto, es el anuncio del fin del mundo. El paraíso limeño se esfumará y el infierno ocupará su lugar. La ciudad será un caos, el transporte se paralizará, los hospitales privados (de solidaridad) serán estatizados, el vaso de leche será suprimido, el sutep manejará la educación, los terroristas gobernarán la ciudad, el riesgo país aumentará, las inversiones y los inversionistas huirán, los sacudones financieros perturbarán nuestra estabilidad, todas las plagas de Egipto, en fin, nos invadirán.
La derecha se suma y le hace comparsa a la ultraderecha, pero trata de mantener las formas. El problema, dice, no es Susana sino las oscuras fuerzas que la acompañan: El MNI (Patria Roja). Los más desvergonzados añaden sin pestañar el terrorismo de Sendero Luminoso y del MRTA. Patria Roja, el Sutep, el humalismo son presentados como encarnaciones del mal. Olvidan que éstos son partidos (o sindicatos) legalmente reconocidos y tienen (o tuvieron) una representación parlamentaria. Con el nacionalismo y con el Sutep, Fuerza Social no tiene, además, pacto político alguno. La centroizquierda es presentada con traje a rayas como si fuera una fuerza del terror. 
Para la extrema derecha, el Perú será un paraíso cuando no existan la izquierda ni la centroizquierda, cuando todos piensen y quieran lo mismo, cuando los sindicatos y las protestas sociales desaparezcan, cuando los cuestionamientos al orden establecido se evaporen, cuando todos acepten el sagrado orden neoliberal (extremo), cuando los colores y los matices se extingan. La ultraderecha quiere un país aburrido, monocromático, no de ciudadanos dignos, sino de borregos felices, de siervos voluntarios ( Etienne de la Boétie dixit). Jodidos, pero contentos, podría ser su mejor lema. La derecha acepta la existencia de la izquierda a regañadientes, pero la quiere a su imagen y semejanza: sin voz, sin dientes, sin garras, sin puños, echada, meliflua y faldera. Pero esa, como es obvio, no es la izquierda ni la centroizquerda. Todo esto es un síntoma de lo peor: el fascismo comienza cuando los partidos liberales se desdemocratizan (dejan de ser democráticos, pluralistas y liberales), como lo subrayó en su momento Hortheimer. 
¿Porqué la ultraderecha no tolera a la izquierda ni a la centroizquierda?. ¿Por qué la derecha las acepta a regañadientes?. ¿Por qué ambas fuerzas no aceptan a los sindicatos ni a los movimientos populares organizados?. Además de intolerancia, sobretodo de la ultraderecha, hay muchos intereses que defender. La izquierda, la centroizquierda, los sindicatos y las organizaciones populares no sólo agreden sus buenas consciencias y perturban su siesta política sino que ponen en peligro sus bolsillos, especialmente los inmensos bolsones de un sector de sus representados. Volveré sobre este tema en mi próxima columna. Para terminar dos respetuosos saludos. El primero, a Armando Villanueva del Campo y a Carlos Roca, dignos representantes del Apra, quienes, con otros, mantienen enhiestas sus banderas de izquierda. El segundo, al brillante equipo tecno-político e intelectual que acompaña a Susana.
Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://blog.pucp.edu.pe/item/111642/la-guerra-del-fin-del-mundo

22 set. 2010

LA OPEP: Fuerte frente a las presiones del mercado global.


La OPEP es una de las pocas formas de confrontar con éxito los grandes mercados integrados por las grandes potencias, que son los países altamente desarrollados. Frente a esta globalización apabullante, que a su vez constituye tanto desafíos como amenazas, los países emergentes productores y exportadores de petróleo tienen la imperiosa y vital necesidad hoy más que nunca de integrarse como un todo, y nada mejor que la OPEP para agrupar, armonizar e interpretar el mercado petrolero.
/////

LA OPEP: Fuerte frente a las presiones del mercado global.La OPEP no es un cartel, porque no define ni determina precios.

*****
Miércoles 15 de septiembre del 2010.
La OPEP confronta con éxito los grandes mercados globales dominados por las potencias. Hoy su capacidad ociosa de producción es el 60% de las exportaciones totales de petróleo en el mundo



Por: Rafael Quiroz Serrano

Además de Venezuela y Arabia Saudita como países promotores, también conformaron la lista de miembros fundadoresIrak, Irán y Kuwait. Posteriormente se adhirieron otros miembros como Qatar (1961), Libia (1962), Indonesia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971), Ecuador (1973) y Gabón (1975), estos dos últimos abandonaron la Organización en 1992 y 2003, respectivamente, para luego Ecuador reingresar en 2008, mientras queIndonesia se fue en el 2009; vale acotar que Gabón e Indonesia en el momento de irse de la OPEP estaban produciendo alrededor de 400.000 barriles diarios (b/d), es decir, menos de lo que hoy producen Brasil y Colombiaindividualmente. En el 2008 ingresa Angola, por lo que actualmente son doce los miembros.

A 50 años de fundada la OPEP, su vigencia, potencialidad e importancia vienen dadas debido a que posee una producción petrolera real de 28,5 mmb/d (34% de la producción mundial), capacidad de producción de 35 millones de b/d, por lo que su capacidad ociosa de producción es de 6.5 mmb/d, 60% de las exportaciones totales de petróleo y sus reservas probadas son el 80% de las mundiales.

Todo esto le asigna un papel primordial en el mercado, no sólo en defensa de los intereses nacionales de sus países miembros, sino también como cierta "garantía", a través del control parcial de la producción, para tratar de equilibrar y llevar cierta estabilidad en un mercado tan inestable, volátil e impredecible, como lo es el mercado de los hidrocarburos.

¿OLIGOPOLIO O CARTEL? .

No son pocos los términos, acee.uuciones y códigos a los cuales se ha recurrido durante 50 años para descalificar, desprestigiar y acee.uur a la OPEP de prácticas condenables, ilegales, inmorales y de cuanta distorsión o fenómeno ocurre en la economía mundial.

A la OPEP se le ha señalado de ser un oligopolio, y esto si es admisible, en tanto que la estrategia de un oligopolio consiste en vender a un precio por encima del punto de equilibrio, en el que el costo y el ingreso marginal se igualan en un mercado de competencia perfecta.

Como ciertamente en esto consiste el poder de un oligopolio, entonces este concepto es aplicable a la OPEP, y la mejor demostración es que el precio petrolero siempre se ha situado por encima del que tendría en un mercado de competencia perfecta; no obstante que la Organización no se haya manifestado como el más eficiente de los oligopolios, entre otras cosas por las imperfecciones del mercado petrolero que van mucho más allá de la inelasticidad de la oferta y de la demanda.

Ahora bien, de allí a aceptar que la OPEP es un Cartel, eso es otra cosa. La OPEP no es un Cartel porque simplemente la Organización no define ni determina precios; sólo regula parcialmente la producción y, por tanto, también la oferta petrolera, pero no llega a fijar ni determinar precios, aunque si coadyuve ligeramente a la tendencia final del mismo, lo cual es otra cosa.

PRECIOS ALTOS Hay quienes afirman, con cierta razón, que la OPEP en su objetivo de lograr mejores precios, directamente beneficia a las transnacionales y a los países industrializados, debido a que estos no estarían dispuestos a hacer grandes inversiones en la industria petrolera con precios bajos, además de hacer menos rentables los proyectos de sustitución energética y de petróleo no convencional.

Pues todo bien, si de las políticas acertadas de la OPEP en beneficio de sus miembros, también se favorecen las grandes corporaciones petroleras, bienvenido sea. Lo grave sería que de tales políticas los beneficios no llegaran a quienes conforman la OPEP.

Lo único verdaderamente lamentable de los altos precios, es que debido a ellos, sobre todo en el caso venezolano, nos convencemos de que cada año más dependemos del petróleo, cada día más todo tiende a convertirse, a estar dirigido, determinado, condicionado y creado por el petróleo; porque el petróleo se convirtió para nosotros en todo, menos en crecimiento económico,riqueza constante, salud, educación, seguridad y, sobre todo, en desarrollo sustentable.

GLOBALIZACIÓN En tiempos en que se habla de globalización e internacionalización de la economía, de mercados emergentes y de economías abiertas, de liberalismo o neoliberalismo, tenemos la necesidad imperiosa de agruparnos para enfrentar la competencia y la exigencia de los grandes mercados, por lo que llama la atención que sean ciertos actores, que pregonan tales términos y conceptos, los que precisamente en tiempos pretéritos llegaron a proponer el cierre de laOPEP, y además se hayan atrevido inclusive a proclamar el "fracaso" o la desintegración del cartel cuando ella más se necesita, como fue el caso de la dirigencia petrolera de los ’90.

Lo cierto, lo afortunadamente cierto, es que la OPEP ya no es aquella cenicienta de principio de los años ’60, donde algunos pudieron maliciosamente creer que llevaba dentro de sí la voluntad de EEUU o de otras potencias económicas, pues no son pocos los cambios estructurales dados en la naturaleza de los Estados que integran la Organización; además, el mapa y la comunidad internacionales, y las estructuras y esquemas de las relaciones internacionales, no son las mismas de hace cincuenta años.

El mundo ya no es aquel mundo bipolar donde EEUU y la ex URSS tenían repartido el globo terráqueo y lo manejaban a su antojo. Hoy en día las cosas son distintas, son muchas las aguas que han corrido debajo del puente, y ya todos dentro de la OPEP, a diferencia de hace cinco décadas, disponen de autonomía necesaria para tomar acciones individuales y propiciar las colectivas que beneficien, primero y principal, los intereses de los países miembros, sin importarles que tales acciones pudieran estar en contradicción con el interés nacional de EEUU.

No son pocas las veces en que la OPEP ha acordado recortes drásticos en su producción petrolera, donde precisamente no ha resultado beneficiada la potencia del norte.

ÉXITOS Y RETOS

Tan exitosa ha sido la OPEP, que hoy en día muchos quieren aprender de sus experiencias, lecciones y de la cosecha de sus frutos; no en balde hoy se plantea la OPEP del gas, hierro, azúcar, cobre, etc... Es decir, que toman como referencia exitosa de organización y "gremialización" comercial, para la defensa de sus intereses, a la OPEP.

La OPEP es una de las pocas formas de confrontar con éxito los grandes mercados integrados por las grandes potencias, que son los países altamente desarrollados. Frente a esta globalización apabullante, que a su vez constituye tanto desafíos como amenazas, los países emergentes productores y exportadores de petróleo tienen la imperiosa y vital necesidad hoy más que nunca de integrarse como un todo, y nada mejor que la OPEP para agrupar, armonizar e interpretar el mercado petrolero.

A 50 años de fundada, la OPEP ha entrado ya en una etapa de plena madurez, y son muchos los retos y tareas que tiene por delante. Tiene como desafío demostrar que es una Organización consolidada, capaz de adaptarse plenamente a los nuevos tiempos, sin que por eso deje de velar primordialmente por sus propios intereses. Consciente de poseer una materia prima en creciente demanda, como lo es el petróleo, debe ratificar, una vez más, su exitosa "política de precios", y no dejarse arrastrar por la "política de mercados", con el argumento de que seguirá creciendo la demanda de crudos y que ella está destinada a satisfacer el voraz consumo petrolero del mundo industrializado, y con el argumento de "pulpería" de que el crudo que no se produzca y se venda ahora mismo, quedará en el subsuelo enterrado para siempre, sin importar para nada la justa compensación en los precios.
No hay duda de que la OPEP sigue constituyendo, hoy más que nunca, la mayor organización, y también la más exitosa,que en materia de hidrocarburos hayan fundado los países emergentes, y haya conocido la historia del petróleo.
Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://pabloraulfernandez.blogspot.com/2010/09/la-opep-fuerte-frente-las-presiones-del.html

21 set. 2010

cOMO LOS AYUDAMOS EN SU CRISIS ECONOMICA CREO QUE ES HORA DE PONER LAS CARTAS EN LA MESA PARA EXISTA UNA MAYOR EQUIDAD ENTRE LOS DE ARRIBA Y LOS DEBAJO..

Objetivos Milenio: América Latina bien, pero no tanto

En septiembre de 2000 los países del mundo se comprometieron a alcanzar ocho importantes objetivos de desarrollo antes del año 2015: los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

OCHO METAS DEL MILENIO

Meta 1: Erradicación de pobreza extrema y el hambre (Reducción a la mitad entre 1990 y 2015, del hambre y personas con ingresos inferiores a un dólar diario)
Meta 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
Meta 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Meta 4: Reducir la mortalidad infantil.
Meta 5: Mejorar la salud materna
Meta 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Meta 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
Meta 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Y el avance en su cumplimiento, cuando sólo faltan cinco años para que se cumpla el plazo, es el objeto de una cumbre que empieza este lunes en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
Se espera que unos 140 jefes de Estado y de gobierno participen en la reunión de la ONU, que concluirá el miércoles, y que durante la misma renueven su compromiso con los ODM.
Por lo pronto, sin embargo, la evaluación muestra más sombras que luces.
Junto a éxitos en la lucha contra el SIDA o la reducción de la pobreza extrema, hay muchos países que no lograrán alcanzar las metas -que incluyen reducir a la mitad el número de personas que vivían con menos de un dólar por día, la educación primaria universal y una radical disminución de la mortalidad infantil.
Pero, en medio de este panorama, América Latina sale relativamente bien parada, según Arturo León Batista, economista consultor de la CEPAL y director del informe de la organización sobre las metas del milenio en la región.
"Estas metas no se han cumplido en general en África y eso tiene un impacto muy fuerte en la evaluación global", le explicó Batista a BBC Mundo.
"Como región América Latina cumple con la mayoría de las metas. Aunque si uno hace un análisis más ponderado, se ve que países como Brasil y México por su peso específico y avances nivelan el desempeño de la franja más pobre de la región", aseguró.

América Latina dividida

Brasil y México, por ejemplo, representan más del doble de la población regional, por lo que el éxito del programa de hambre cero del gobierno de Lula y las políticas focalizadas de México tienen un fuerte impacto sobre el promedio regional.
Mientras que el panorama cambia totalmente cuando se analiza el desempeño de países de ingresos bajos como Haití, Nicaragua, Guatemala, Bolivia, El Salvador y Paraguay.
Escuela en Mexico
América Latina cumple las metas en la educación primaria, pero ¿es suficiente?
"Hay países que, si siguen avanzando al ritmo que lo han hecho hasta ahora, no van a cumplir con la primera meta de reducción de la pobreza extrema o la segunda de educación primaria universal en 2015 ", le explicó a BBC Mundo Arturo León Batista.
La economía es determinante. En estos países, el crecimiento se situó muy por debajo del 4,9% anual registrado en la región entre 2000 y 2008.
Por el contrario, aunque faltan cinco años para 2015, Brasil y Chile ya han cumplido con la meta de reducción de la pobreza extrema a la mitad, mientras que Costa Rica y México van a alcanzarla si mantienen el mismo grado de avance registrado en estos años.
Gracias a su alto crecimiento económico, Perú también está muy cerca de cumplir con el primer objetivo del milenio.
Mientras que Argentina y Uruguay conforman casos especiales, pues aunque el progreso ha sido insuficiente el punto de partida de pobreza extrema era también muy bajo.
"En estos casos, es mucho más complicado porque al ser más reducida la población inicial uno se encuentra con los núcleos de pobreza más duros y difícil de resolver", señaló Batista.
Y lo contrario sucede con un país como Ecuador, que va en camino a cumplir con la meta, lo que no quiere decir que no siga teniendo altos niveles de pobreza.

El problema de los índices

El buen desempeño de América Latina tiene una segunda pata débil.

OPINIONES SOBRE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon: "Se precisan miles de millones de dólares anuales para alcanzar los Objetivos del Milenio".
Overseas Development Institute: "Ha habido un progreso real en muchos de los países más pobres".
Amnistía Internacional: "Los líderes mundiales le han fallado a mil millones de pobres".
Transparencia Internacional:"Las medidas anticorrupción y el buen gobierno son fundamentales para lograr los objetivos del milenio".
"Una meta como el de la educación universal primaria es un objetivo de muy bajo vuelo para América Latina que en general lo ha cumplido ya con creces. Una meta mínima para la región debería ser la educación secundaria", le dijo a BBC Mundo Arturo León Batista.
En 1990, punto de partida comparativo para medir los logros del milenio, el acceso a la escuela primaria rondaba el 88% de los niños y niñas en edad de estar en dicho nivel: hoy es del 95%.
En países caribeños, como República Dominicana (82%) se ven rezagos respecto a la media mientras que en naciones como Argentina, Cuba, México y el Perú la meta de acceso universal ya está cumplida.
En resumen, el panorama global regional muestra signos alentadores, pero con dos grandes salvedades: las fuertes diferencias entre países y un techo bajo de exigencia, como en el caso de la educación.
Hay un tercer reparo que se puede hacer a estos resultados: dependerán de la recuperación de la economía.
"No hay una evaluación del impacto que ha tenido la crisis económica y financiera internacional de 2008 y 2009. Sabemos que la región se ha recuperado en 2010, de manera que es posible predecir que los indicadores se mantengan o mejoren", señaló León Batista.
Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/09/100916_milenio_objetivos_onu_economia_mj.shtml

20 set. 2010

El analisis.

Lecciones electorales

null
Todo proceso electoral genera expectativas. El simple hecho de pensar en el cambio de autoridades, de por sí abre un mundo de expectativas, pero estas elecciones tenían un elemento más que la hacían tan especial: ser la antesala a las elecciones generales.
Nunca en nuestra historia electoral ocurría algo así; es decir, lo usual ha sido que después de las elecciones generales o nacionales, se producía una elección local y/o regional. Así, la descarga, desfogue o insatisfacción al partido o figura ganadora en la elección nacional, se hacía al momento de elegir al alcalde o presidente regional. Era como nivelar la balanza.

Ahora, teniendo las elecciones locales y regionales como antesala a la nacional, lo que se esperaba de ella era otra cosa; es decir, ver qué lecciones sacábamos del actual proceso para empezar a imaginar el escenario de la elección nacional que también la tenemos a la vuelta de la esquina. En ese sentido, las apuestas que se hacían estaban referidas al papel de los partidos políticos, de los movimientos regionales, de los nuevos líderes locales, de la recomposición política local, etc.

Sin embargo, nada de eso ha ocurrido, pues estas son elecciones desastrosas que no deja ninguna lección positiva. Para empezar, a semanas del proceso, el Jurado Electoral no resuelve las candidaturas; es decir, lo que reina es la incertidumbre. Y eso ha ocurrido porque nadie previó la ola obesa de postulaciones que se iba a producir, lo cual evidencia, a la vez, de la mayor descomposición institucional en la que vive el país y la región en particular.

Y de esa masa de postulaciones, poco o nada bueno hay: las mismas figuras, viejos que juegan a Jano y con discursos demagógicos. Entre los nuevos, jóvenes esquizoides y achorados, de verbo encendido, pero sin norte. Es decir, outsiders o independientes que se recrean porque los partidos brillan por su ausencia, o si lo hacen es para exhibir su incompetencia en la actual lid electoral.
Vista así las cosas, ninguna buena lección nos deja esta elección en miras al próximo proceso nacional. O en todo caso, si hay que forzar alguna enseñanza es que pasadas las elecciones locales y regionales, la que se viene también estará signada por postulaciones masivas de organizaciones endebles, movimientos coyunturales de compadrazgos o amigazos; pocas propuestas serias que tengan que ver con metas de gobierno y, finalmente, un Jurado Electoral que en su ánimo de mejorar el proceso electoral, estará envuelto en idas y venidas que empañarán el proceso. Es decir, el escenario perfecto para que los viejos zorros de la política sigan medrando y para que el achoramiento como estrategia de escalamiento por medio de la política también florezca. Bien por ellos, pero mal para nuestra aún endeble democracia que ve así perder nuevamente una brillante oportunidad para crecer y desarrollarse.
Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://blog.pucp.edu.pe/item/111254/lecciones-electorales

19 set. 2010


VANDANA SHIVA: "Los que negocian con la biodiversidad del planeta y la patentan son criminales".

&&&&&
-¿Qué es la «Democracia de la tierra»? -Es la defensa de la biodiversidad para el consumo responsable frente al comercio intensivo. La globalización corporativa se traduce en una privatización de los recursos del planeta. Lo que necesitamos son democracias vivas que den el poder a los ciudadanos para defender sus recursos. Hablar de la democracia de la tierra significa ser miembro de unademocracia común que defiende y protege el planeta. Por otra parte, significa que esa consciencia planetaria aumente la conexión entre los ciudadanos, genere una solidaridad global más fuerte.
/////


Vandana shiva.

***
Dra. en Física Cuántica. Filósofa Indú.. Se le otorgó el galardón «Right Livelihood»,

considerado "el premio Nobel alternativo"

*****

Científica, filósofa y activista medioambiental india, despide hoy en el Paraninfo el ciclo de conferencias del Instituto Adolfo Posada


«Los que negocian con la biodiversidad del planeta y la patentan son criminales».

*****


«La democracia legitima el desarrollo sostenible: da libertad sobre cómo cultivar alimentos o educar a nuestros hijos».



Noticias Oviedo. Martes 18 de mayo del 2010.

Ch. N.

Vandana Shiva (Dehradun, India, 1952) es una de las grandes voces internacionales del pensamiento crítico ante una globalización económica devastadora. Científica, filósofa, activista feminista y medioambiental y mujer de energía incombustible, despedirá hoy el ciclo de conferencias «Ética, sociedad y saberes del tiempo presente» del Instituto asturiano de Administración Pública Adolfo Posada con la exposición de su «Democracia de la tierra», un concepto que ella defiende como alternativa al expolio del planeta a manos de los monopolios del capitalismo más salvaje. Vandana Shiva hablará hoy, a las siete de la tarde, en el Paraninfo del edificio histórico de laUniversidad de Oviedo. Ayer, todavía de viaje por Europa, adelantó por teléfono a LA NUEVA ESPAÑA algunas de las cuestiones capitales de su pensamiento.

-¿Qué es la «Democracia de la tierra»?

-Es la defensa de la biodiversidad para el consumo responsable frente al comercio intensivo. La globalización corporativa se traduce en una privatización de los recursos del planeta. Lo que necesitamos son democracias vivas que den el poder a los ciudadanos para defender sus recursos. Hablar de la democracia de la tierra significa ser miembro de una democracia común que defiende y protege el planeta. Por otra parte, significa que esa consciencia planetaria aumente la conexión entre los ciudadanos, genere una solidaridad global más fuerte.

-Se tiende a relacionar naturaleza y bondad. ¿No hay también en el mundo natural imposición, dictadura, tiranía?

-Hay ejemplos para todo, pero no, a lo largo de millones de años lo que la naturaleza ha creado y crea es la paz. Y la prueba de ello es la biodiversidad.-¿Qué es la biopiratería? ¿Qué amenazas esconde?

-La biopiratería es la práctica de derechos de patente y monopolio que ejercen las grandes corporaciones sobre la biodiversidad.Así que el primer daño, la primera amenaza de esta biopiratería es ya la violación, el robo de conocimiento tradicional que supone. Por eso lo primero que hay que hacer es señalarlos como criminales, y no restar importancia a sus prácticas. El riesgo es que ese robo de la biodiversidad se convierta en norma. Y otra consecuencia es que eso nos lleve a que los ciudadanos no puedan acceder a sus propios recursos, algo que ya ha pasado en la India con el elevado precio de las semillas.

-¿Se puede cambiar el planeta sin cambiar las superestructuras económicas y políticas?-En el asunto de las estructuras políticas y económicas mi idea es la democracia. Y la democracia legitima el desarrollo sostenible, una democracia viva permite a la gente decidir cómo cultivar sus alimentos, qué educación dar a sus hijos o qué trabajos desarrollamos. Ese tiene que ser el sistema de la gente que vive en comunidad. Las estructuras económicas pueden reproducir ese sistema. Yo sigo mucho a Gandhi y creo, como él decía, «sé tú el cambio que quieras ver en el mundo». El cambio empieza con cada uno de nosotros.

-¿Por qué el ecofeminismo presupone que la mujer puede hacerlo mejor que el hombre?- La mujer no debe ser excluida, pero precisamente su histórica exclusión en un sistema patriarcal dominante es una ventaja, porque la mujer no ha formado parte ni ha desarrollado las estructuras de la dominación sobre la naturaleza. Esa es su ventaja.-¿Cómo se combina o se prima la defensa del planeta y la del ser humano?

-Una y otra cosa van de la mano, esa es la única forma de lograr nuestro fines. Si lo analizásemos separadamente, fracasaríamos. Porque de lo que estamos hablando es de quién tiene el acceso a la comida, a recursos naturales de primera necesidad como el agua. La naturaleza y nuestra relación con ella acaba siendo la responsable de la relación entre humanos.

-¿Hemos idealizado la aldea, el pueblo, al tomarlo como modelo?

-En términos ecológicos, el cultivo y consumo de una aldea tradicional, el nivel de producción, es el más equilibrado. Por otra parte, la pertenencia a una comunidad debería significar que todos somos iguales, conectados a un territorio.
Vandana Shiva aprendió de su padre y de su madre el respeto y el amor a los montes y a los cultivos. Luego se doctoró en Física Cuántica, lejos de casa, en Canadá. De regreso a su país empezó el compromiso con las formas tradicionales de explotación de la tierra, su lucha por la libertad del campesino frente a las prácticas intensivas de las grandes corporaciones. Entre sus muchas publicaciones destacan «La violencia de la Revolución Verde», «Monocultivos de la mente» o los dedicados a las guerras del agua. Está considerada una de las figuras más influyentes en Asia y su labor científica, filosófica y de combate comprometido ha sido premiada en varias ocasiones por Naciones Unidas. También le ha sido concedido el galardón «Right Livelihood», considerado «el premio Nobel alternativo».Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://pabloraulfernandez.blogspot.com/search?q=TERRITORIO

18 set. 2010


GLOBALIZACION, REVOLUCION Y TECNOLOGIA.

&&&&&
Esto es anomia para Durkheim, una etapa transitoria carente de normas, reglas y patrones sociales, donde los ciudadanos carecen de puntos de referencia aceptables para comportarse en un tipo de sociedad que todavía no ha marcado límites a las acciones individuales. Un período caracterizado por la incertidumbre donde las reacciones ante la misma vienen siendo diversas. Durkheim no planteó este concepto de forma negativa sino problemática, al producirse un desajuste entre los ideales establecidos por una sociedad y los medios proporcionados a los ciudadanospara alcanzarlos. Desde mi punto de vista, lo importante para el autor era reorganizar, lo más rápidamente posible, los sistemas normativos para clarificar los límites aceptados a todos los miembros de una sociedad.
/////

GLOBALIZACION, REVOLUCION Y TECNOLOGIA.
Teorìa de la anomia en el contexto de la globalizacion.

*****

Domingo 5 de septiembre del 2010.

GOTZONE MORA 

TITULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN. 
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO.

***
Las últimas semanas del pasado mes de julio participé en varios eventos, a partir de los cuales, renové mis convicciones acerca de las características diferenciales del nuevo contexto propiciado por la «Sociedad red» y de las exigencias ineludibles que conlleva. Lo más importante de dichos encuentros cívicos, fueron sus «feed-back» que, además de aportarme reflexiones, me permitieron percatarme de la presencia expansiva de un fenómeno denominadoanomia y definido por Émile Durkheim ya en el siglo XIX.
*
Curiosamente, este científico social desarrolló el término en una época de transformaciones sociales originadas por el inicio de las sociedades de la modernidad donde las normas y reglas validadas para la etapa societal anterior, la estamental, estaban dejando de cumplir su papel integrador por lo que se necesitaba redefinir algunos de los conceptos anteriores, desechar otros e introducir principios y reglamentaciones que recondujesen las nuevas relaciones sociales. Es más, Durkheim profundizó en las causas de la anomia en dos ámbitos concretos de la realidad de su tiempo.

En primer lugar, en «La División del Trabajo Social» (fue su tesis doctoral publicada en 1893) y en «El Suicidio» (1897), obras claves que siguen manteniendo su pertinencia como modelos analíticos de nuestra época.

En el actual contexto de la globalización con su complejidad y heterogeneidad en cuanto a nuevas formas estructurales de organización del sistema productivo, de la política, la economía y lo social y cuando asistimos a unacrisis de civilización que afecta a los individuos y a las relaciones entre economía, cultura y sociedad sigue siendo pertinente el concepto de anomia.

Y en segundo lugar, es más en este momento transicional donde se carece de una regulación de los sistemas normativos que determine las relaciones entre funciones sociales cada vez más complejas. Faltan referentes sociales y patrones organizacionales que sirvan de modelos, los individuos manifiestan bajo distintas modalidades y modulaciones un cierto sentimiento de pérdida de sus raíces al tener que ubicarse entre lo local y lo global, la separación entrepúblico/privado se ha difuminado, los criterios de lo ético y lo justo deben ser ajustados nuevamente.

Esto es anomia para Durkheim, una etapa transitoria carente de normas, reglas y patrones sociales, donde losciudadanos carecen de puntos de referencia aceptables para comportarse en un tipo de sociedad que todavía no ha marcado límites a las acciones individuales. Un período caracterizado por la incertidumbre donde las reacciones ante la misma vienen siendo diversas. Durkheim no planteó este concepto de forma negativa sino problemática, al producirse un desajuste entre los ideales establecidos por una sociedad y los medios proporcionados a los ciudadanos para alcanzarlos. Desde mi punto de vista, lo importante para el autor era reorganizar, lo más rápidamente posible, los sistemas normativos para clarificar los límites aceptados a todos los miembros de una sociedad.

¿Es pertinente este concepto en la actualidad, donde los cambios vienen siendo estructurales y no coyunturales? En una sociedad donde la diversidad se ha convertido en su elemento central ¿Hemos establecido nuevas reglas y normas sociales que proporcionen pautas de actuación a los ciudadanos? Comencemos por comprobar si existiera algo nuevo en un sector poblacional concreto: los jóvenes.
En la década de los setenta la antropóloga más destacada de su tiempo, Margaret Mead subrayaba «Nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal y como existía en la época de nuestra infancia y juventud, nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que ésta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos; pero para proceder así, debemos reubicar el futuro.(.) Ahora bien, para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que está aquí listo para lo que nazca porque, de lo contrario, será demasiado tarde».
La descripción anterior nos alerta de que, a partir de la emergencia de la sociedad informacional, se origina una ruptura generacional insólita en la historia de la humanidad donde quedan invalidados patrones de comportamiento y se producen cambios profundos en la «naturaleza» del proceso de socialización entre otros (la separación «privado/público» se diluye y se quiebran los filtros que establecen la censura ejercida hasta ese momento por la autoridad paterna en la familia).

Uno de los elementos causantes de dicha fractura es la presencia de la TV. En 1.992 el Prof. de Comunicación de la Universidad de New Hampshire (EE.UU) DrJoshua Meyrowitz, señalaba «Lo que hay de verdaderamente revolucionario en la televisión es que ella permite a los más jóvenes estar presentes en las interacciones de los adultos (.) Es como si la sociedad entera hubiera tomado la decisión de autorizar a los niños a asistir a las guerras, a los entierros, a los juegos de seducción eróticos, a los interludios sexuales, a las intrigas criminales. La pequeña pantalla les expone a los temas y comportamientos que los adultos se esforzaron por ocultarles durante siglos».
También el Prof. Martín Barbero insiste en este aspecto «Mientras la escuela sigue contando bellísimas historias tanto de los padres de la patria como de los del hogar (.), la televisión expone cotidianamente a los niños a la hipocresía y la mentira, al chantaje y la violencia que entreteje la vida cotidiana de los adultos». ¿Podemos extrañarnos de ciertos comportamientos de la juventud, cuando han sido rotos sistemas normativos y valores fundamentales, no habiéndose creado otros?, ¿Podemos seguir desconociendo cómo viven nuestros hijos?,

Si no tenemos en cuenta la incertidumbre que vienen originando las transformaciones producidas por la Sociedad Tecnológica-Informacional, como bien nos indica el Dr. Martín Barbero «no habrá posibilidad de formar ciudadanos, y sin ciudadanos no tendremos ni sociedad competitiva en la producción ni sociedad democrática en lo político». Opino lo mismo y reclamaría nuestra implicación para nutrir a la ciudadanía de nuevas normas, principios, valores y regulaciones. Este cometido requiere una cierta urgencia.

Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://pabloraulfernandez.blogspot.com/search?q=LOCAL