31 dic. 2011

FELIZ NAVIDAD PARA TODAS Y TODOS.........

FELIZ NAVIDAD PARA TODAS Y TODOS.........



Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_

30 dic. 2011

El puño invisible


El puño invisible

Por: Mario Vargas Llosa
No creo que nadie haya trazado un fresco tan completo, animado y lúcido sobre todas las vanguardias artísticas del siglo XX como lo ha hecho Carlos Granés en el libro que acaba de aparecer: El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios culturales (Taurus).  Lo he leído con la felicidad y la excitación con que leo las mejores novelas.
La ambición que alienta su ensayo es desmedida, pues equivale a la de querer encerrar un océano en una pecera, o a todas las fieras del África en un corral.  Y no sólo ha conseguido este milagro; además, se las ha arreglado para poner un poco de orden en ese caos de hechos, obras y personas y, luego de un agudo análisis de las ideas, desplantes, manifiestos, provocaciones y obras más representativas de ese protoplasmático quehacer que va del futurismo a la posmodernidad, pasando por el dadaísmo, el surrealismo, el letrismo, el situacionismo, y demás ismos, grupos, grupúsculos y sectas que en Europa y Estados Unidos representaron la vanguardia, sacar conclusiones significativas sobre la evolución de la cultura y el arte de Occidente en este vasto período histórico.
El mérito mayor de su estudio no es cuantitativo sino de cualidad.  Pese a su riquísima información, no es erudito ni académico y no está estorbado de notas pretenciosas.  Su sólida argumentación se alivia con un estilo claro y  vivaces biografías y anécdotas sobre los personajes centrales y las comparsas que, pintando, esculpiendo, escribiendo, componiendo, o, simplemente imprecando, se propusieron hacer tabla rasa del pasado, abolir la tradición, y fundar desde cero un nuevo mundo radicalmente distinto de aquél que encontraron al nacer.  Eran muy distintos entre sí pero todos decían odiar a la burguesía, a la academia, a la política y a los usos reinantes.  Todos hablaban de revolución aunque la palabra tuviera significados distintos según las bocas que la pronunciaran.  Querían liberar el amor, cambiar la vida, dar derecho de ciudad a los deseos, traer la justicia a la tierra, eternizar la niñez, el goce y los sueños, y eran tan puros que creían que los instrumentos adecuados para conseguirlo eran la poesía, los pinceles, el teatro, la diatriba, el panfleto y la farsa.
Había entre ellos verdaderos pensadores, poetas y artistas de gran valía, como un André Breton o un George Grosz, y abundaban los agitadores y bufones, pero todos, hasta los más insignificantes entre ellos, dejaron alguna huella en un proceso en el que, como muestra admirablemente el libro de Carlos Granés, la literatura, las artes y la cultura en general fueron cambiando de naturaleza, reemplazando el fondo por las puras formas, y trivializándose cada vez más, en tanto que, en el curso de los años, pese a sus insolencias y audacias, el establecimiento iba domesticando a unos y a otros y reabsorbiendo toda esa agitación contestataria hasta corromper literalmente –mediante la opulencia y la  fama– a los antiguos anarquistas y revolucionarios.  Algunos se suicidaron, otros desaparecieron sin pena ni gloria, pero los más astutos se hicieron ricos y célebres, y alguno de ellos terminó invitado a tomar el té a la Casa Blanca o ennoblecido por la reina Isabel.  Andy Warhol recibió un balazo en el estómago por el delito de ser hombre (según explicó su victimaria, Valerie Solanas), pero, en vez de quince minutos, su gloria duró decenios y todavía no se  extingue.
Pese a lo amenas y pintorescas que suelen ser las páginas de El puño invisible cuando relatan las matonerías de Marinetti, las extravagancias de Tzara, las audacias de Duchamp, el cerebralismo de John Cage y sus conciertos silenciosos, las locuras de Isidore Isou, el frenético exhibicionismo de un Allen Ginsberg, o el salto del taller de pintura al terrorismo de algunos vanguardistas italianos, alemanes y norteamericanos, el libro de Granés es profundamente trágico.  Porque, con todo el respeto y la simpatía con que él investiga y se esfuerza por mostrar lo mejor que hay en aquellas vanguardias, no puede evitar que su ensayo sea la constatación de un enorme desperdicio, de un absoluto fracaso.  Un verdadero parto de los montes del que sólo salieron ratoncillos.
¿Qué quedó de tanta alharaca y desvarío?  En cuanto a obras concretas, casi nada.  Lo menos
perecedero que en pintura, poesía, música e ideas se produjo en Occidente en esos años no formó parte o, si lo hizo, se apartó pronto de la “vanguardia” y tomó otro rumbo: el de Mahler, Joyce, Kafka, Picasso o Proust.  Aquélla acabó por convertirse en un ruidoso simulacro que, a menudo, galeristas, publicistas y especuladores del establecimiento trastocaron en pingüe negocio.  O, todavía peor, en una payasada ridícula.  Una vez más quedó claro que el arte y la literatura progresan con realizaciones concretas –obras maestras– más que con manifiestos y bravatas, y que la disciplina, el trabajo, la reelaboración inteligente de la tradición, son más fértiles que el fuego de artificio o el espectáculo-provocación.
Una de las últimas escenas que describe El puño invisible es una exposición muy peculiar de Yves Klein, quien, por ese entonces, propugnaba la teoría de la “desmaterialización del objeto”.  Fiel a su tesis, el artista presentaba una galería vacía, sin cuadros ni muebles.  El visitante recibía al ingresar un cóctel azul “que lo mantenía orinando del mismo color durante varios días”.  ¿Y la obra exhibida?  “No existía: o sí, la llevaba el visitante en la vejiga”, explica Granés.  Por esos mismos días, Piero Manzoni convertía en arte todos los cuerpos humanos que se cruzaban en su camino, con el dispositivo mágico de estamparles su firma en el brazo.  Otros, comían excrementos, adornaban calaveras con brillantes, o, como el celebrado Michael Creed, ganador del Turner Prize, prendían y apagaban la luz de una sala, proeza que la Tate Britain celebró explicando que, a través de este paso de la oscuridad a la claridad, el artista “exponía las reglas y convenciones que suelen pasar desapercibidas”.  (Y es seguro que se lo creía).
Después de muchas páginas dedicadas a rastrear una de las más perversas derivas de la cultura posmoderna, es decir, la dictadura de la teoría que en nuestro tiempo pasó de justificar a reemplazar a la obra de arte, Carlos Granés afirma, con toda razón: “No se puede premiar sistemáticamente la estupidez y esperar que esto no traiga consecuencias sociales y culturales”.  Esta frase resume de manera prístina la absorbente historia que cuenta su libro: cómo una voluntad de ruptura y negación que movilizó a tantos espíritus generosos desde los comienzos del siglo XX y que conmovió hasta las raíces las actividades artísticas y literarias del mundo occidental, fue insensiblemente deshaciéndose de todo lo que había en ella de creativo y tornándose puro gesto y embeleco, es decir, un espectáculo que divertía a aquellos que pretendía agredir, arrastrando por lo demás, en esta caída en el infierno de la nadería, a los cánones, patrones y tablas de valores que habían regulado antes la vida cultural.  Acabaron con ellos pero nada los reemplazó y desde entonces vivimos, en este orden de cosas, en la más absoluta confusión.
Por eso, sólo al terminar este magnífico libro descubren los lectores la razón de ser de su bello título: aunque en cien años de vanguardia no construyera muchas cosas inmarcesibles en el dominio del espíritu, el poder destructivo de ese “puño invisible” sí fue cataclísmico.  Ahí están, como prueba, los escombros que nos rodean.
Lima, diciembre de 2011

Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://www.larepublica.pe/columnistas/piedra-de-toque/el-puno-invisible-18-12-2011

28 dic. 2011

La noticia del año :


La noticia del año

Por: Mirko Lauer
La noticia del 2011 ha sido la elección a la Presidencia de la República de un ex militar “antisistema” reciclado. No fue la primera vez que una parte decisiva del país optaba por un candidato insólito: Alberto Fujimori en 1990 y Alan García en el 2006 podían ambos en su momento ser vistos como saltos al vacío. En los tres casos la victoria vino seguida de un viraje.
Ollanta Humala anunció la nueva dirección de su candidatura mediante una hoja de ruta y el entendimiento con figuras del centro-derecha. De modo que en una segunda vuelta gente con ideas bastante distintas votó por un mismo candidato, algo que ya había sucedido en el 2006, cuando el Apra, el fujimorismo y los demás partidos votaron para impedir la victoria de Humala.
Lo que vimos en la elección del 2011 fue una suerte de crisis terminal de los partidos más liberales, y la llegada de fuerzas políticas más pragmáticas. En la campaña más de uno hizo notar los parecidos entre el Partido Nacionalista y Fuerza 2011, que en la primera vuelta alzaron con la mitad de los votos disponibles. Podría decirse que había cierto antisistemismo en el aire.
El margen final de victoria se lo dio a Humala el antifujimorismo que viene de los años 90. Pero el volumen mayor de votos los obtuvo el candidato entre los descontentos con la democracia encarnada en las figuras políticas que cortaron el jamón del 2000 para acá. En esto último las coincidencias entre clases sociales votando Humala por descarte fueron notables.
¿Era un desenlace inevitable? En la elección de este año el triunfo de Humala no era sino uno de varios resultados extraños disponibles. Acaso los dos más insólitos hubieran sido el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski, Míster Sistema, o su derrota frente a la autoproclamada dinastía niséi Fujimori. Pero el país estaba listo para una mayor cuota de autoridad y nacionalismo, con algo de cansancio democrático.
Por eso el país se sorprendió a sí mismo. Lo que no podía suceder sucedió. Ni los que votaron por Humala ni los demás esperaban ese desenlace. Pero de alguna manera el resultado final operó, una vez más, como un deseo del electorado peruano de afirmarse en la transgresión. Algo que los votantes parecen hacer sin demasiado propósito ideológico, sino con ánimo de cuestionar lo establecido de cualquier tipo.
Como no es la primera vez que los electores producimos semejante noticia, nos hemos acostumbrado rápido a sus consecuencias, que todas tienen que ver con los intentos de retornar al justo medio político. En eso está ahora el hombre de la noticia 2011, en un país donde los presidentes se vuelven otra persona que la que fue elegida en su momento.
Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://www.larepublica.pe/columnistas/observador/la-noticia-del-ano-28-12-2011

10 nov. 2011

Aqui un ANALISIS de COMO debiera ser NUESTRA DEMOCRACIA,, ver el video que castell habla en castellano a los 3 minutos,,,, a ,,,, PREPARARSE...


A petición de la comisión de Reforma del Sistema Electoral 15-M, el sociólogo Manuel Castells, en colaboración con Javier Nadal, presentó una interesante propuesta de reforma del sistema electoral español en vísperas de las próximas elecciones del 20 de noviembre en España.
La propuesta, dada a conocer el pasado 17 de octubre a modo de acto inaugural en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, abre un ciclo de charlas entorno a las deficiencias del sistema electoral español y las posibless alternativas de solución.

Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://sociologiac.net/2011/10/19/manuel-castells-reforma-sistema-electoral-espanol/

22 oct. 2011


Ratifican fallo en contra de pedido del Arzobispado sobre la PUCP

Hace 21 horas
La Quinta Sala Civil ratificó hoy el fallo en el que rechazaba el pedido de nulidad por parte del Arzobispado de Lima, que buscaba que la conclusión del juicio de interpretación del testamento de José de la Riva-Agüero se adelantara.
El Arzobispado basó su pedido en que los votos de dos de las magistradas no coincidían entre sí y que, por ello, se necesitaba del voto de tres para llegar a una decisión.
Así informó el portal Punto.edu:
La 5ª Sala Civil de la Corte Superior de Lima ha resuelto por unanimidad rechazar el pedido de nulidad formulado por el representante del Arzobispado, contra la resolución de la misma Sala del 23 de septiembre del 2011. En esta, el Poder Judicial rechazaba el pedido del Arzobispado para concluir anticipadamente el juicio de interpretación de los testamentos de Riva-Agüero, basándose en la cuestionada sentencia emitida por el Tribunal Constitucional.
La defensa del Arzobispado, ante el serio revés sufrido en septiembre último, interpuso un pedido de nulidad para que la Sala revocara su decisión, argumentando que los votos de dos de sus magistradas no eran conformes entre sí y que, además, se requería de tres votos para tomar una decisión y no dos.
La Sala rechazó por unanimidad este pedido, considerando que su decisión es incuestionable. Con esto se confirma que la discusión sobre los testamentos continuará sin que la objetada sentencia del TC tenga impacto alguno.
Enlaces relacionados:

Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://lamula.pe/2011/10/21/ratifican-fallo-en-contra-de-pedido-del-arzobispado-sobre-la-pucp/claudiapollo

10 oct. 2011

ES HORA QUE NOS UNAMOS, ES HORA QUE NOS ESCUCHEN.... SALGAMOS A LAS CALLES EL 15 DE OCTUBRE Y LEVANTEMOS LA VOZ,,,,,


Los "Indignados" peruanos también participaremos de la movilización mundial del 15 de octubre



El 15 de octubre personas de todo el mundo tomarán las calles y las plazas. Desde América a Asia, desde África a Europa, la gente se está levantando para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia. Ahora ha llegado el momento de unirnos todos en una protesta no violenta a escala global.

Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costes humanos o ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable situación.

Unidos en una sola voz, haremos saber a los políticos, y a las élites financieras a las que sirven, que ahora somos nosotros, la gente, quienes decidiremos nuestro futuro. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros que no nos representan.

El 15 de octubre nos encontraremos en las calles para poner en marcha el cambio global que queremos. Nos manifestaremos pacíficamente, debatiremos y nos organizaremos hasta lograrlo.

Es hora de que nos unamos. Es hora de que nos escuchen.
¡Tomemos las calles del mundo el 15 de octubre!
 Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ http://sinpatronesperu.blogspot.com/

28 set. 2011

Entonces ya saben las transnacionales que Latinoamerica es de los Latinoamericanos y que somos mejores Americanos que otros, que contaminan el Medio Ambiente y destruyen la Pachamama,,, Gracias a Calle 13 y a Susana Baca por reafirmarnos nuestra Identidad,,,,,


Calle 13 estrenó Latinoamérica con la participación de Susana Baca.


El dúo puertoriqueño Calle 13 estrenó hoy “Latinoamérica”, un videoclip que encierra las múltiples culturas de las que está formada América Latina, y en el que participa nuestra Ministra de Cultura, Susana Baca y la colombiana Totó La Momposina.

El video fue grabado en su mayoría en nuestro país por la productora nacional “Patria” y estuvo bajo la dirección de Jorge Carmona y Milovan Radovic, quienes filmaron a los músicos René Pérez “Residente” y Eduardo Cabra “Visitante” en parte de nuestra sierra peruana.

Latinoamérica, tema que se desprende su producción “Entren los que quieran”, también tiene imágenes grabadas en Colombia y Puerto Rico. El trabajo fílmico empezó a grabarse el 23 de mayo en Lima. Luego, la producción viajó por 14 días por el todo el Perú.

La ministra de Cultura participa en varias escenas del video interpretando estrofas del tema. El material fue grabado en el Perú.

El esperado videoclip del grupo Calle 13, ‘Latinoamérica’, fue estrenado hoy en México 

27 set. 2011


El Estado palestino

Por: Mario Vargas Llosa

¿Cuál debería ser la posición de un amigo de Israel ante al pedido del presidente Mahmud Abbas de que la ONU reconozca a Palestina como un Estado de pleno derecho? Convendría antes definir qué entiendo por “amigo de Israel” ya que en esta definición caben actitudes distintas y contradictorias. A mi juicio, es amigo de Israel quien, reconociendo el derecho a la existencia de ese país –admirable por tantas razones– obra, en la medida de sus posibilidades, para que ese derecho sea reconocido por sus vecinos árabes e Israel, garantizado su presente y su futuro, pueda vivir en paz y armonía dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas.
En la actualidad, Israel se halla lejos de alcanzar semejante estabilidad y seguridad. Es verdad que vive un notable progreso económico, gracias a su desarrollo tecnológico y científico tan bien aprovechado por la industria, y que su poderío militar supera con creces el de sus vecinos. Pero tanto en el interior como en el exterior la sociedad israelí experimenta una crisis profunda, como se vio hace poco en sus principales ciudades con las formidables demostraciones de sus “indignados” que manifestaban su hartazgo con los sacrificios y limitaciones de todo orden que impone a la sociedad civil el estado crónico de guerra larvada en que se eterniza su existencia y el deterioro de su imagen internacional que, probablemente, nunca se ha visto tan dañada como en nuestros días.
El antisemitismo no explica este desprestigio como quisieran algunos extremistas, que divisan detrás de toda crítica a la política del gobierno de Benjamín Netanyahu el prejuicio racista. Éste no ha desaparecido, por supuesto, porque forma parte de la estupidez humana –el odio hacia “el otro” que se encarniza contra el negro, el árabe, el amarillo, el gitano, el indio, el cholo, el homosexual, etcétera–, pero la realidad es que, en nuestros días, Israel ha perdido aquella superioridad moral que la opinión pública del mundo entero le reconocía, cuando la imposibilidad de un acuerdo de paz entre palestinos e israelíes parecía sobre todo culpa de aquellos, por su intolerancia a reconocer el derecho de Israel a la existencia y su justificación del terrorismo. Ahora, la impresión reinante y justificada es que aquella intolerancia ha cambiado de campo y el obstáculo mayor para que se reanuden las negociaciones de paz con los palestinos es el propio gobierno de Netanyahu y su descarado apoyo político, militar y económico al movimiento de los colonos que sigue extendiéndose por Cisjordania y Jerusalén oriental y encogiendo como una piel de zapa el que sería territorio del futuro Estado palestino.
El avance y multiplicación de los asentamientos de colonos en territorio palestino, tanto en Cisjordania como en Jerusalén oriental, que no ha cesado en momento alguno, ni siquiera durante el período de cuarentena que dijo imponer el gobierno, hace que sean muy poco convincentes las declaraciones de los actuales dirigentes israelíes de que están dispuestos a aceptar una solución negociada del conflicto. ¿Cómo puede haber una negociación seria y equitativa al mismo tiempo que los colonos, armados hasta los dientes y protegidos por el Ejército, prosiguen imperturbables su conquista del Gran Israel?
En el último viaje del primer ministro israelí a Washington, Netanyahu se permitió desairar al presidente Obama, mandatario del país que ha sido el mejor aliado y defensor de Israel, al que subsidia anualmente con más de tres billones de dólares, porque Obama propuso que se reabrieran las negociaciones de paz bajo el principio de los dos Estados, en el que el palestino tendría las fronteras anteriores a la guerra de 1967, propuesta sensata, convalidada por la ONU y la opinión internacional, a la que en principio ambas partes se habían declarado dispuestas a aceptar como punto de partida de una negociación. El desaire de Netanyahu contó con el apoyo de un sector del Congreso estadounidense y de las corrientes más extremistas del lobby judío norteamericano, pero las encuestas mostraron de manera inequívoca que aquella actitud prepotente debilitó aún más la solidaridad con Israel de una parte importante de la opinión pública de los Estados Unidos, donde la primavera árabe ha sido recibida con simpatía, como un proceso democratizador en la región que debería, a la corta o a la larga, traer a Israel más beneficios que perjuicios.
Creo que a mediano o largo plazo el numantismo –convertir a Israel en un fortín militar inexpugnable, capaz de pulverizar en caso de amenaza a todo su entorno– y la sistemática destrucción de la sociedad palestina, desarticulándola, cuadriculándola con muros, barreras, inspecciones, expropiaciones y reduciendo cada vez más su espacio vital mediante el avance de las colonias de extremistas fanáticos empeñados en resucitar el Israel bíblico, son políticas suicidas, que ponen en peligro la supervivencia de Israel. Por lo pronto, esas políticas solo han servido para multiplicar la tensión y crear un clima en el que en cualquier momento podría estallar una nueva Intifada. Y, por supuesto, un nuevo conflicto bélico en una región donde, demás está decirlo, la causa palestina tiene un respaldo unánime. Por otro lado, una de las consecuencias más lamentables de estas políticas, es que lo mejor que tenía Israel para mostrar al mundo –su sistema democrático– ha perdido su carácter modélico, al ser poco menos que expropiado por coaliciones de ultranacionalistas que, como las que sostuvieron a Sharon y sostienen ahora a Netanyahu, han ido introduciendo reformas y exclusiones que limitan y discriminan cada vez más la libertad y los derechos de los árabes israelíes (casi un millón de personas), convertidos hoy en día en ciudadanos de segunda clase.
Creo que desde el gran fracaso de las negociaciones de Camp David y Taba del año 2000-2001, auspiciadas por el presidente Clinton, en que Arafat cometió la insensatez de negarse a aceptar una propuesta en la que Israel reconocía el 95 por ciento de los territorios de la orilla occidental del Jordán y la franja de Gaza y que los palestinos participaran en la administración y gobierno de Jerusalén oriental, la sociedad israelí ha tenido un proceso de radicalización derechista. El campo de los partidarios de la moderación, la negociación y la paz se ha reducido hasta la inoperancia política. Ese campo fue muy fuerte e influyente y gracias a él fueron posibles los acuerdos de Oslo, que tantas esperanzas despertaron. Eso, en nuestros días, ha quedado tan atrás que, pese a haber pasado tan pocos años, parece la prehistoria.
Y, sin embargo, pese a todo, creo que hay que volver a ese camino, pues, si se persevera en el actual, no habrá solución alguna, sino más guerra, violencia, sufrimiento, en Palestina, Israel y todo el Medio Oriente. Para ello, es indispensable una presión internacional que induzca a los dirigentes israelíes a salir de su encastillamiento prepotente y los convenza de que la única solución real saldrá no de la fuerza militar sino de una negociación seria, con concesiones recíprocas.
El reconocimiento del Estado palestino por las Naciones Unidas es un acto de justicia con un pueblo cautivo en su propio país que vive una servidumbre colonial intolerable en el siglo XXI. Reconocer este hecho no implica justificar a las organizaciones terroristas ni a los fanáticos de Hamas que se niegan a reconocer el derecho a la existencia de Israel, sino enviar un mensaje de aliento a la gran mayoría de los palestinos que rechazan la violencia y aspiran sólo a trabajar y vivir en paz, como los “indignados” israelíes. Aunque representan ahora sólo una minoría, muchos ciudadanos de Israel están lejos de solidarizarse con las políticas extremistas de su gobierno y luchan por la causa de la paz. Los verdaderos amigos de Israel debemos aliarnos con ellos, en su difícil resistencia, porque son ellos quienes advierten con lucidez y realismo que las políticas belicistas, intolerantes, represivas y de apoyo a la expansión de los asentamientos de Benjamín Netanyahu tendrán consecuencias catastróficas para el futuro de Israel.
La primavera árabe crea un contexto histórico y social que debería servir para facilitar una solución negociada bajo el principio de los dos Estados que ambas partes, en principio, dicen aceptar. Pero hay que poner en marcha esa negociación cuanto antes, para evitar que los extremistas de ambos bandos precipiten hechos de violencia que la posterguen una vez más. Podría no haber otra oportunidad.
Madrid, septiembre de 2011

Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_ La Republica 

24 set. 2011

ACOTANDO Hay que recordarle al Sr. Cipriani que la edad media quedo alli, en la edad media,,,


PUCP: Asamblea Universitaria decide no aprobar la propuesta de modificación del Estatuto
Mediante un comunicado, la Asamblea Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) decidió no aprobar el pedido de modificación de su Estatuto, y defendió su autonomía. A continuación, les mostramos el comunicado enviado o descárguelo desde aquí:
Asamblea universitaria debatió y rechazó reforma estatutaria.Además el Poder Judicial desestimó la conclusión anticipada de juicio con Arzobispado, y comunidad universitaria realizó cadena humana.
Martín Hidalgo Bustamante.
Desde el piso número 11 del edificio Edificio McGregor en la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP, salió “humo blanco”. Pero no para el cardenal Juan Luis Cipriani. La Asamblea Universitaria de esa casa de estudios decidió, tras ocho horas de debate, rechazar el pedido de reforma estatutaria presentada por el Arzobispado, quien en nombre del Vaticano les solicitó a las autoridades de la PUCP adaptar sus normas a la constitución apostólica “Ex corde ecclesiae”.
Según el acuerdo de la Asamblea, sus autoridades reafirmaron la autonomía de la universidad, su identidad católica y su disposición al diálogo con las autoridades de la Iglesia Católica, mientras que su independencia no se vea afectada.
El secretario general de PUCP, René Ortiz, precisó que además se acordó que la PUCP se rige por la Constitución Política del Perú, la legislación peruana y su Estatuto.
“También se ha reafirmado la disposición al diálogo que tiene nuestra casa de estudios con las instancias competentes de la Iglesia Católica en todo lo que no afecte su autonomía”, precisó.
El mismo rector de la universidad, Marcial Rubio, detalló a La República que en una sola votación la amplia mayoría rechazó la reforma estatutaria. De las 79 autoridades que integran la Asamblea, solo asistieron 70. De ellos, 65 votaron a favor, 1 en contra y 4 en blanco. Indicó que los cinco representantes del Episcopado no asisten desde enero del 2009.
“Desenmascaran” a Cipriani
Pero Cipriani no solo perdió en la Universidad. Al mediodía, cuando trascurría la mitad de la  Asamblea, el rector de la PUCP informó que la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Lima rechazó, en segunda instancia, el pedido del Arzobispado para que el proceso sobre la interpretación de los testamentos de José de la Riva Agüero a favor de la universidad concluya de manera anticipada tomando como referencia la sentencia del Tribunal Constitucional.
Al respecto, Rubio dijo que desde hace un año y medio, cuando el TC negó su pedido de amparo, los abogados del Arzobispado montaron una campaña para hacerle creer a la opinión pública que ellos tenían la última palabra, pero que ahora la resolución de la Quinta Sala Civil “la desenmascara”.
“Nos falta mucho por luchar defendiendo la universidad, pero las cosas comienzan a esclarecerse. Ahora que parece que hay decisiones más independientes en el Poder Judicial y nosotros tenemos la plena seguridad de que los estudiantes seguirán luchando para que esta universidad siga siendo como es y siga al servicio del país”, agregó el rector de la PUCP.
Martín Mejorada, representante legal de la PUCP, explicó a este diario que esta resolución no puede ser apelada por el Arzobispado de Lima, con lo cual la decisión del TC no tiene efectos prácticos sobre la discusión de los testamentos de José de la Riva Agüero.
“Esta resolución es de manera definitiva y esclarece que la discusión tendrá que resolverse en ese proceso sin importar lo que había decidido el Tribunal Constitucional. Lo más importante es que la discusión testamentaria recién se va a producir ahora, es decir, en el marco de la controversia general el pleito recién empieza”, agregó.
Cadena humana Marcial Rubio se dirigió estas palabras al promediar las 3.00 pm, frente a los estudiantes, profesores y trabajadores que se reunieron en las afueras de su campus desde el mediodía para expresar su respaldo a las gestiones conducidas por el rector y los vicerrectores, y rechazar el pedido de Cipriani de una reforma estatutaria, que tiene entre los principales puntos que el Arzobispo de Lima designe al rector de la universidad y pueda modificar algunos temas que consideraba contra su doctrina.
Para ello, alrededor de 2,500 integrantes de la comunidad universitaria armaron una cadena humana alrededor de la universidad como acto simbólico con arengas a viva voz como: “Cipriani, escucha, no quiero usar sotana”.
Asimismo, se realizaron una serie de representaciones artísticas para parodiar el pedido del Arzobispado de Lima. El presidente de la Federación de Estudiante, Javier Albán, explicó que la respuesta del gremio estudiantil era mayoritaria, puesto que sentían amenazada tanto la autonomía como la pluralidad de pensamiento de la Católica. “Los representantes estudiantiles, que conforman la tercera parte del alumnado, no están de acuerdo, ya que para que los cambios tengan lugar se necesitan dos tercios”, apuntó.
Albán desmintió la presencia de algún vocero de la Santa Sede en la Asamblea Universitaria como se anunció horas antes en algunos medios televisivos.
Voces autorizadas
Quienes también se pronunciaron en contra de las intenciones  del cardenal Cipriani fueron los profesores más representativos de la Universidad Católica, así como de ex alumnos  de esta casa de estudios como el congresista Javier Diez Canseco.
El parlamentario de Gana Perú señaló que la universidad debía continuar con su criterio de pluralidad y no exclusión como el que pretende imponer Cipriani.
“Yo fui el primer presidente de izquierda de la federación de estudiantes. Me he formado con estudiantes apristas como Alan García y aprendí de José Carlos Mariátegui a través de un cristiano como el de Gustavo Gutiérrez. Si esta universidad la manejara Cipriani esto no hubiera pasado por la inquisición ideológica que intenta imponer”, manifestó Diez Canseco.
También denunció que Cipriani ha realizado intensos lobbies en los terrenos de la universidad, del cual existe un proceso en el Poder Judicial entre la PUCP y Cipriani por los testamentos de Riva Agüero.
“En ese lobby lo ha ayudado el gobierno anterior a través del embajador peruano en Roma, Eduardo Ferrero, quien pasó tres años en la zona y que encaró una función diplomática a favor de Cipriani”, especificó el legislador.
Por otro lado, el ex congresista y catedrático Henry Pease aseguró que el documento del Papa sobre las universidades católicas no tiene ninguna línea en la que diga que el Arzobispo tenga que elegir al rector.
“Estamos dispuestos a discutir, pero no permitiremos que se actúe contra la ley peruana, y el propio tratado entre la Iglesia Católica y el Estado peruano dice que sea así. Con la cadena humana pongamos nuestros cuerpos por delante para decir: aquí no pasará nadie que quiera imponer la ‘pataza’”, señaló el ex congresista.
Sobre los intereses del cardenal Cipriani, indicó que no advertía ningún elemento religioso en su postura sino mucha ambición de poder, algo proveniente desde la campaña electoral pasada.
“El cardenal tiene derecho a su opinión política. Lo que cuestiono es que quiera medirnos con un ojo que acepta a Alberto Fujimori y acepta la intolerancia”, apuntó.
Fernando Tuesta Soldevilla, docente de la universidad, indicó que el principal interés del Arzobispado en este lío trasciende al control de la PUCP al utilizar el púlpito como escaño parlamentario.
Pero el apoyo a la autonomía universitaria de la PUCP no solo vino de las voces autorizadas de la casa de estudios. Organizaciones sociales y ambientales emitieron un comunicado en defensa de la pluralidad, tolerancia y calidad de la enseñanza de la universidad. El documento firmado por instituciones como Proética, el Instituto de Defensa Legal (IDL), Desco, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y la Sociedad Peruana de Derechos Ambiental (SDPA), recuerda la frase del maestro Luis Jaime Cisneros: “… es propósito de la universidad garantizar, al mismo tiempo que la capacitación profesional del educando para el trabajo, una imprescindible formación ética para asegurar la convivencia”. Desmienten altos sueldos
El rector de la PUCP, Marcial Rubio, también respondió a la denuncia de un diario local acerca del sueldo que gana por sus funciones administrativas. “Ojalá ganara 80 mil soles. Solo recibí un aumento en agosto del 2004 cuando pasé de vicerrector administrativo a vicerrector académico, lo cual representó un 12% de lo que percibía entonces, después he recibido los aumentos que se disponen anualmente en la universidad”, detalló.
En tanto, indicó que la decisión de la Asamblea Universitaria debe ser respetada y que conversarán con el enviado del Vaticano cuando este llegue a Lima.
“No sabemos ni quién es. Normalmente esas visitas se informan dando el nombre de la persona y su agenda de trabajo, pero hasta el momento solo tenemos lo que ha informado el cardenal”, dijo.
En tanto, el secretario general de dicha casa de estudios, René Ortiz, sostuvo que la decisión adoptada no debe ser interpretada como una ruptura con la Iglesia. “Tenemos que entender que la propuesta de Cipriani es incompatible con la Ley Universitaria y con la Constitución”, expresó Ortiz.
Claves
Silencio. El abogado del Arzobispado de Lima, Natale Amprimo, dijo que no haría mayores comentarios sobre la decisión de la Asamblea Universitaria de la PUCP. “Prefiero no hacer ningún comentario, porque el santo padre enviará a un cardenal, a un enviado apostólico”.
Insiste en falta. Y agregó que “la universidad está en una situación de desacato e incumplimiento frente al pedido de adecuar sus estatutos al ‘Ex Corde Ecclesiae’.
Reacciones
"Ya quisiera ganar lo que dicen (80 mil nuevos soles), mi sueldo ni siquiera se acerca a esa suma. Es una nueva mentira como tantas otras". Marcial Rubio. Rector de la PUCP
"Cipriani ha hecho fuerte lobby en la PUCP con el apoyo del anterior gobierno y quiere apoderarse de la universidad para seguir con sus negociados".Javier Diez Canseco. Congresista y egresado de la PUCP.
"El cardenal tiene derecho a su opinión política. Lo que cuestiono es que quiera medirnos con un ojo que acepta a Alberto Fujimori y acepta la intolerancia". Henry Pease. ex congresista y catedrático de la PUCP
"El interés del Arzobispado en este lío trasciende al control de la PUCP. Sabemos que utiliza el púlpito como escaño parlamentario". Fernando Tuesta. Catedrático de la PUCP
Acuerdos de la sesión del viernes 23 de septiembre de la Asamblea Universitaria
La Asamblea Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú, reunida en sesión extraordinaria el 23 de setiembre del 2011, ante el pedido del Rector para que se examine y pronuncie sobre la propuesta de reforma del Estatuto recibida de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, por conducto del Gran Canciller de la Universidad, ha adoptado el siguiente acuerdo:
Visto el informe presentado por la comisión nombrada por la Asamblea Universitaria el 19 de agosto del 2011 y habiendo discutido sus recomendaciones, declara lo siguiente:
1.     Reafirmar la autonomía de la Universidad y declarar, en consecuencia, que no se aprueba la propuesta de reforma del Estatuto presentada por el Gran Canciller de la Universidad.
2.    Reafirmar la identidad católica de la Universidad, inspirada en los valores y principios del cristianismo, los cuales se encuentran recogidos y expresados en su estatuto vigente.
3.    Declarar que la Universidad Católica se rige por la Constitución Política del Perú, la legislación peruana y su Estatuto.
  Reafirmar la disposición al diálogo que tiene nuestra casa de estudios con las instancias competentes de la Iglesia Católica en todo lo que no afecte su autonomía.
5.    Expresar su pleno respaldo a las gestiones conducidas por el Rector y los Vicerrectores. (Fotografía: portal PUCP)


Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_

19 set. 2011

Quien sale ganando, con todo esto?


Déjà vu senderista



Por Augusto Álvarez Rodrich alvarezrodrich@larepublica.com.pe
¿De qué hablamos hoy cuando hablamos de terrorismo?
Cuando coinciden varias señales que, desde diferentes ángulos y escenarios, producen un déjà vu terrorista, es una obligación del gobierno la identificación correcta de qué estamos, en realidad, enfrentando.
Esa extraña sensación de vivir una situación que creemos que ya hemos vivido antes, y que los franceses llaman déjà vu, se vivió esta semana en el Perú en la que se cumplían –el lunes 12 de setiembre–19 años de la captura del máximo líder terrorista Abimael Guzmán por la confluencia de varios hechos.
La más dramática fue, sin duda, el ataque lanzado el miércoles 14 por un grupo senderista a cargo del ‘camarada Omar’          –como reveló ayer La República– contra un helicóptero militar en San Martín de Pangoa, en el VRAE, que les costó la vida a dos oficiales del Ejército Peruano, el comandante Esneider Vásquez Silva y el capitán Jenner Vidarte Campos, hoy héroes del país.
En la misma semana hubo ocho expresiones de ‘terrorismo blanco’: llamadas telefónicas que alertaban de la colocación de bombas que luego se supo que eran bambas. La primera ocurrió el mismo lunes 12 a pocas cuadras de la calle Tarata, en Miraflores, un lugar emblemático de los tiempos del terrorismo.
De manera simultánea, en varias zonas de Lima –desde Villa El Salvador hasta San Juan de Miraflores– aparecieron pintas demandando ‘Libertad para Abimael Guzmán Reinoso’.
El ‘Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), vinculado a Abimael Guzmán y cuyo objetivo principal es lograr la liberación de su líder para que salga de la Base Naval en donde se encuentra preso, reivindica la autoría de las pintas pero no de las llamadas telefónicas
Manuel Fajardo, dirigente de Movadef, un abogado de Abimael Guzmán, defiende su derecho a realizar las pintas con el argumento de que “las paredes son las pizarras del pueblo” y que los lemas usados no llaman a la lucha armada. En ese sentido, otro abogado del líder de Sendero, Alfredo Crespo, niega la autoría sobre las bombas bambas así como cualquier acción terrorista en la actualidad: “Los tiempos han cambiado, hoy no es tiempo de la lucha armada en el país”.
En este contexto, es relevante precisar con claridad de qué hablamos cuando hablamos hoy de terrorismo, cómo se articula el narcotráfico en cada caso, e identificar a los autores de cada tipo de acción, sin caer en el error de asignar su autoría a un mismo sector, sabiendo diferenciar a la Movadef del senderismo del VRAE, y sin caer en el facilismo de atribuir estas movidas, sin pruebas, a sectores políticos como el fujimorismo o el aprismo, tal como algunos realizan en estos días.
Ojalá que los ministerios del Interior y Defensa, así como el Servicio de Inteligencia y la Dircote, estén hoy a la altura del desafío.

Edición de Luz & Sombras. Fuente original:_